lunes, 27 de abril de 2015

¿Qué es el entintado a la poupée?

Marta Ribes. Sorbiendo la sopa. Puntaseca. 2007.

    El entintado a la poupée te da la posibilidad de añadir varios colores de una vez en la plancha grabada en hueco. 

   Con ayuda de una muñequilla de tarlatana, introduces con presión la tinta en los surcos del diseño, procurando no mezclar colores.

    En este caso utilicé tres tintas: amarilla, roja y azul. Corres el riesgo de que se mezclen los colores, pero el resultado puede ser interesante.  Se complica la creación de la edición, en el caso de que quieras hacerla. En Sorbiendo la sopa, sólo existen dos originales y éste es el 2/2.

 Marta Ribes. Sorbiendo la sopa. Puntaseca. 2007.
     
 ¿Qué tiene de bueno grabar sobre metacrilato? Una de las ventajas es la transparencia, que te permite calcar un fácilmente tu boceto.

           Esta estampa es una de mis favoritas pero tiene algunas calvas. Este es un error común.

           Si te fijas, los comensales de este grabado están en movimiento. El personaje rojo está captado en dos momentos de la sorbida, creando así una ilusión de gif animado. La lámpara calienta la sopa e ilumina a un comensal escondido tras el libro que sostiene.

¿Qué opinas tú? ¿Con qué personaje de esta familia te sientes más identificado o identificada?

Gracias y ¡que pases una buena semana!

PD: Visita la web para ver más obra de Marta clicando en este enlace.

sábado, 25 de abril de 2015

Decora tus paredes




     ¿Te imaginas tener un cuadro original en tu hogar? Hoy te traigo algo diferente. Navegando por Internet encontré este enlace: http://www.ohmyprints.com/index/455/de/WallApp Lo he probado con algunos de mis grabados y pinturas y estoy encantada. ¡Mola un montón!

     Me pareció tan chulo que pensé en compartirlo contigo.

     Muchas veces quieres comprar una pintura, lámina o grabado pero no sabes dónde lo vas a poner. 

    Pues bien, te traigo la solución. Esta WallApp trae algunas fotos de cocinas y dormitorios que puedes utilizar. 

    Sólo tienes que cargar la imagen del cuadro con el que quieres iluminar tu muro y ¡ya lo tienes! 

    Si quieres una imagen más real, sólo tienes que hacer una foto de tu salón, tu estudio o el espacio en donde te apetezca poner el cuadro e incluir la foto de esa pintura de la que te has enamorado. 

    Recuerda guardar la foto que has creado con un formato de imagen: puedo decir que JPG o PNG funcionan porque las he probado.

       Eso sí, la foto es mejor realizarla frontalmente. 

    Si ya tienes una foto de esa habitación que quieres personalizar y no es frontal, no te preocupes, con un poco de maña también podrás ver cómo queda adaptando la imagen del cuadro a la perspectiva de la foto de tu estancia.

       Si eres diseñador gráfico, sabes a lo que me refiero, es bastante sencillo.

Recuerda el link http://www.ohmyprints.com/index/455/de/WallApp No es que tenga comisión ni nada parecido, ¿eh? pero es que me ha gustado un montón. ¿Cómo lo ves?




Si te ha gustado, compartelo. Gracias

¡Que sigas disfrutando del fin de semana!

lunes, 20 de abril de 2015

Marta Ribes. Musas. Aguatinta al azúcar. Castellón, 2014. 

          Grabé esta estampa en la EASD de Castellón el año pasado, en el Máster de Grabado. 

        En la imagen observamos a dos musas: la primera (mujer-ratón), a tu izquierda, permanece inconsciente y la segunda está alerta (mujer-gata). 

Marta Ribes. Musas. Aguatinta al azúcar. Castellón, 2014.

      La técnica indirecta del grabado utiliza el ácido como mordiente. El ácido ataca a las zonas no protegidas con barniz.

          ¡Las posibilidades de la aguatinta al azucar son infinitas!

       Enfrentarse a la plancha pulida es como hacerlo frente a un folio en blanco: sientes un terrible horror vaqui

        Sin embargo, opino que el proceso del grabado es más laborioso que el del dibujo. 

       Este tiempo que transcurre entre pruebas y mordidas es fundamental para establecer una auténtica relación amorosa con tu grabado. El contacto con la imagen durante días o semanas crea una magia interesante, sin duda.

   El arte del grabado es una buena estrategia de ir a contracorriente en estos tiempos de velocidad e inmediatez.

¿No opinas tú lo mismo?

¡Feliz martes, artista!

Marta Ribes. Musas. Aguatinta al azúcar. Castellón, 2014.  



 



viernes, 17 de abril de 2015

El grabado "Amanece en la granja"

Marta Ribes. Amanece en la granja
Puntaseca. 1997.

    El lunes pasado te expliqué en qué consiste la técnica de grabado de la puntaseca. Vamos con otro ejemplo. 

    La matriz de esta estampa era una pieza de metacrilato. 

   ¡Puedes grabar una imagen sobre cualquier superficie plana! 

     Aquí el gesto es espontáneo y automático.  

    Amanece en la granja expresa el momento entre el sueño y la vigilia. Todo está confuso todavía. 

Marta Ribes. Amanece en la granja
Puntaseca. 1997.

   El formato vertical de este grabado te incita a una lectura de arriba abajo, como en las estampas japonesas. 

   "El gallo anuncia un nuevo día y un río caudaloso fluye inquieto salpicándonos de vida"


Marta Ribes. Amanece en la granja
Puntaseca. 1997.

Más trabajos de Marta en su web.
¡Feliz viernes!




lunes, 13 de abril de 2015

¿Qué es la puntaseca?

Marta Ribes. Comensales. Puntaseca. 2010.

   
     La puntaseca es una técnica de grabado en la que dibujamos con una punta metálica directamente sobre el metal.

    Es una manera de trabajar apasionante porque dibujas sobre una superficie muy dura, lo que genera tensión visual. 

   En la imagen vemos la estampa resultante de un dibujo que hice directamente sobre una plancha de cinc. 

 Marta Ribes. Comensales. Puntaseca. 2010.

   ¿Cómo sabemos si un grabado es una puntaseca? La clave nos la ofrece la existencia de las rebabas o halos de tinta que se forman cerca del surco. Estas rebabas crean un efecto aterciopelado en las proximidades de la línea.

   ¿Te atreves con la puntaseca? Es una técnica muy socorrida si sentimos el impulso de grabar un metal o plástico duro y no disponemos de ácidos. Además tiene la ventaja de ser de rápida ejecución. 

Gracias por leer este post.


jueves, 9 de abril de 2015

Comensales, Sobremesas y Celebraciones

  Marta Ribes. Comensales. Pintura acrílica. 2011, Castellón.

       ¡Bienvenidos al banquete!

        La mesa sirve como punto de encuentro, como lugar donde suceden escenas que se encuentran entre el cómic y la pintura de caballete, de las que el espectador será también partícipe, pues es el siguiente comensal invitado.

Marta Ribes. Comensales. Pintura acrílica. 2011, Castellón.

      Éste es el primer cuadro de gran formato de un conjunto de lienzos que se aproximan al expresionismo y al ‘art brut’

En estas obras puedes encontrar influencias de Emil Nolde o Marc Chagall

       Hay resonancias fauvistas sobre todo en lo referente al uso del color. 

     El medio acrílico ofrece la inmediatez que el gesto rápido requiere. Las figuras devienen planas encerradas en gruesas líneas de contorno y con gran intensidad emocional.  

       Puedes leer más sobre Los Comensales aquí y aquí 

¡Gracias por pasarte por el blog!

Marta Ribes es autora de las series Comensales, Sobremesas y Celebreaciones. Formada en Bellas Artes en Barcelona, Ribes trabajó durante un tiempo en la ciudad Condal. En la actualidad compagina la labor docente como profesora de dibujo y fotografía con su carrera artística en la que predomina su amor por el dibujo, el grabado y la ilustración.